Moscas de colores

Not Just another Gay site

Mdc
MOSCAS DE COLORES
  • Home
  • Tienda
  • Blog
  • Contacto
  • Preguntas

Universo LGBT,

30/Ene/2023
  • Español
  • English


Enciclopædia
  • Diccionario Gay
  • Diccionario Lésbico
  • Glosario LGBT

Glosario LGBT

Definiciones de la realidad.

Además de conseguir derechos y libertades, durante los últimos 100 años se han ido descubriendo los entresijos de la sexualidad humana. Esto ha producido una gran cantidad de palabras y conceptos con los que describir la realidad de una manera adecuada y que queremos afrontar con este glosario LGBT.

La tarea de encontrar una terminología integradora de toda la diversidad sexual, en muchas ocasiones eleva tanto el discurso que resulta difícil de entender, si además tenemos en cuenta que con frecuencia el discurso se mezcla con el activismo, confundiéndose “lo que es” con “lo que debería ser”.

Tampoco ayuda la pretensión de determinados estamentos, como partidos políticos, iglesias, comités de bioética y predicadores maníacos de la calle, de convertir la ciencia de la sexualidad en lo que denominan “ideologías de género”, comportándose como quienes piensan todavía que la tierra es plana. Para estos grupos de poder, solo existen la heteronormalidad sexual y las desviaciones de las que es necesario protegerse.

Pero la realidad es tozuda, y con quitarse las gafas medievales y observar el mundo sin prejuicios, podemos ver a nuestro alrededor que las categorías tradicionales y excluyentes de hombre y mujer ya no sirven, y que la sexualidad es un continuo en el que los límites se difuminan y las combinaciones se multiplican.

El primer paso para entender la sexualidad humana es conocer sus cinco grandes determinantes que toda persona tiene. Sexo Biológico, Identidad de género, Orientación Sexual, Expresión de género y Comportamiento sexual son las principales categorías con las que comenzar, y dentro de cada una tenemos un continuo casi infinito de posibilidades. No solo existe la hembra y el macho, la mujer y el hombre, lo masculino y lo femenino o la heterosexualidad y la homosexualidad. Entre cada par de conceptos encontramos muchísimas realidades que no se pueden explicar solo con ese par de palabras.

Pensamos que es necesario explicar los conceptos de forma sencilla para que el público en general pueda llamar las cosas por su nombre. Ese es el objetivo de este glosario LGBT, que como el resto de diccionarios será ampliado en próximas ediciones.


  • All
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z
+

Activo

Ámbito: Comportamiento sexual

Cuando estamos hablando de sexo gay, se entiende por activo el hombre que, en el coito anal, penetra el ano del otro hombre con su pene. En función del rol escogido para el sexo los gays se auto definen como activos, pasivos o versátiles, siendo estos últimos los que desempeñan los dos roles. El rol adoptado puede ser fijo para siempre, aunque también puede cambiar con el tiempo y las circunstancias. No está demasiado claro cuáles son los determinantes del rol que adquiere cada uno, pero la diferente consideración que durante mucho tiempo tuvieron los activos respecto los pasivos puede que tenga alguna relación. En este sentido, durante el Imperio Romano el comportamiento homosexual de los hombres no suponía ningún problema siempre que se adoptara el rol activo, mientras que el rol pasivo estaba mal visto tanto en la penetración como en la felación, porque se relacionaba con las mujeres. También es cierto que el miedo al dolor de la penetración, puede ser una barrera para adoptar el rol pasivo, hecho que puede explicar que la versatilidad aumenta con la edad y la experiencia. Anatómicamente el cuerpo de todos los hombres está preparado para sentir placer siendo penetrado.


Ver: Pedicabo ego vos et irrumabo. El poema de Catulo

+

Agénero

Ámbito: Identidad de Género
imagen de una persona andrógina modificada con los colores de la bandera agénero

Imagen retocada con los colores de la bandera agénero, verde, blanco, gris y negro.
Fotografía de Kat Love descargada de Unsplash. Coloreada y redimensionada.

Es una categoría perteneciente a la identidad de género. Las personas agénero no se sienten identificadas ni como hombre ni como mujer. Si una persona cisgénero es la que se siente identificada con el género asignado al nacer, y una persona transgénero es la que no se siente identificada con el género asignado al nacer, una persona agénero no se siente identificada con ninguno de los dos, ni con el que le asignan, ni con el otro. Cuando lo hace de manera parcial, se denomina demigénero (demichica, demichico, etc.)

Todas estas categorías, tienen un elemento común que suele asimilarse con facilidad cuando en realidad es bastante complejo, y que es el de identificarse con un género. Es posible que, para la mayoría de las personas, se trate de un proceso inconsciente, pero cuando hablamos de personas agénero, vemos que se trata de un proceso para nada simple.

Las personas nos identificamos, o no, con eso que llamamos género, y esto complica el tema un poco más. El género, el concepto de hombre, el concepto de mujer, lo masculino, lo femenino, no son otra cosa que construcciones sociales. Lo que es propio de hombre y de mujer hoy, no lo fue del pasado ni lo será del futuro, y lo que no era propio de hombre en España, lo fue en Papua Nueva Guinea. El género cambia con el tiempo y con el espacio.

Así que a las personas, cuando nacemos, se nos asigna algo relativo, un género, como si en realidad fuera absoluto, inamovible e imperecedero. Si no nos disgusta, nos quedamos como estamos, si nos disgusta, cambiamos, pero ¿y si no nos gusta ninguno?

Durante un tiempo podremos hacer lo que queramos, comportarnos como nos salga y vestirnos como nos guste, pero a partir de un momento sufriremos una confrontación constante con lo que se supone que debe ser nuestro género y con lo que se supone que no debe ser. La vigilancia de género. Nuestro entorno dirá, esto es una chica y esto es un chico, y las personas agénero no se verán ni como una ni como el otro. Y podrá ser así para siempre, o podrá ir cambiando con el tiempo.


Leer también: El comportamiento sexual de los Sambia. 

Ver también: Purple Unicorn, el canal de Nick en youtube.

+

Alosexual

Ámbito: Orientación sexual
Fotografía en blanco y negro de una pareja ilustra el concepto de alosexual

¿Asexual o Alosexual? A juzgar por lo que vemos en la foto, estas personas podrían ser tanto alosexuales como asexuales.
Couple. Foto de Brian Crawford. Utilizada con CC BY 2.0/redimensionada y optimizada.

Alosexual es una categoría perteneciente a la orientación sexual (entendida ésta en un sentido amplio, no solo a quién está orientada, sino también a cómo lo está) que, por definición, es opuesta al concepto de asexualidad. Una persona alosexual es aquella que siente atracción sexual por otras personas y que necesita la interacción sexual con otras personas; y una asexual sería lo contrario.

Se podría pensar que el término Asexual tendría su opuesto en la palabra «Sexual». Sin embargo, este par de conceptos (sexual-asexual) no expresaría una serie de matices de suma importancia para entender qué es realmente la asexualidad. Ésta no implica la carencia de sexualidad, sino la ausencia de atracción erótica y de necesidad de interacción sexual con otras personas.

Alosexual es un neologismo creado con la raíz griega Alo- (ἄλλος) que tendría el significado de otro. Sexo con otra persona (con alguien que no soy yo mism@). Así,  las personas asexuales pueden, por ejemplo, tener fantasías sexuales, masturbarse y sentir placer, esto es, tienen vida sexual, pero no necesariamente con otras personas. De igual forma, las personas asexuales pueden tener relaciones afectivas, sexo con sus parejas y, por supuesto, descendencia. Estamos hablando de atracción y necesidad de interacción sexual, no de carencias, desviaciones, problemas, insatisfacción o infelicidad.

Alosexual, es un término que tiene cierta similitud con la expresión Cisgénero, que se crea para denominar a las personas que no son transgénero, evitando así los conceptos excluyentes de «normal» o «mayoría». Por tanto, el concepto Alosexual sirve para poder hablar correctamente de las personas que no son Asexuales en el ámbito del estudio y difusión de la diversidad sexual.

+

Amor

Ámbito: Relación

La producción cultural sobre el amor es infinita, por lo que, para no perdernos, nos quedamos con la definición esencialista de Eduard Punset, que lo define como «instinto de fusión.»

¿Pero fusión con una o con más personas? La mayoría de las sociedades han instaurado la monogamia como modelo de relación y la fidelidad en la pareja como requisito indispensable,  sin embargo en estas mismas sociedades la poligamia y la infidelidad son habituales. ¿Puede el ser humano amar a más de una persona? La respuesta está en el poliamor.

+

Androginia

Ámbito: Expresión de género

Una persona es andrógina cuando su expresión de género es una mezcla, que puede ser variable, de la expresión de género masculino y femenino. La androginia, incluso hoy en día, se confunde con el hermafroditismo (véase la RAE que los considera sinónimos), sin embargo ambos conceptos hacen referencia a características de la sexualidad totalmente distintas, ya que una cosa es el sexo biológico, por el que una persona clasifica como hembra, intersexual (relacionado con hermafrodita) o macho y otra cosa muy distinta es la expresión de género, por la que una persona puede clasificar, con independencia del sexo biológico, como masculina, femenina o andrógina.

2

Asexual

Ámbito: Orientación sexual
Imagen de la bandera asexual compuesta por 4 franjas de colores negro, gris, blanco y morado.

Bandera asexual.

Es una categoría perteneciente, no sin discusión, a la orientación sexual. Una persona asexual es aquella que no siente atracción sexual por nadie y que tiene nulo o poco interés en las actividades sexuales. Esto no incluye las relaciones afectivas, ya que una persona asexual si que puede, por ejemplo, enamorarse. La falta de atracción sexual no les impide, sin embargo, tener relaciones sexuales con sus parejas, para complacerlas o para tener hij@s. La asexualidad también es denominada en ocasiones con la expresión inglesa «ace». El concepto opuesto de asexual sería alosexual.

+

Bifobia

Ámbito: Sociedad

En un sentido estricto, bifobia significa temor u odio que se siente hacia las personas bisexuales. Pero al temor y odio, añadiríamos desprecio.

97

Bigénero

Ámbito: Identidad de Género
La bandera bigénero está´compuesta por franjas horizontales rosas y azules con una blanca en el centro

Bandera bigénero, compuesta por franjas de diferentes tonos de rosa (género femenino) y de azul (género masculino), en el centro una franja blanca (neutro).

Cuando hablamos de bigénero nos estamos refiriendo a uno de los integrantes de la Identidad Sexual de las personas que es la identidad de género. No estamos hablando, por tanto, del sexo biológico, ni de la orientación sexual, ni de la expresión de género, sino que hablamos de cuál y cómo una persona siente que es su identidad en relación al género.

Para explicarlo de una manera sencilla, empezaremos con el sistema sexual binario. Muchas personas se identifican únicamente como mujeres o como hombres (lo que podríamos llamar monogénero), pero otras personas se identifican con más de un género. En este sentido, podríamos decir que una persona bigénero siente que es a la vez un hombre y una mujer, y esto puede ser en magnitudes distintas, que pueden cambiar con el tiempo.

La definición anterior se queda corta cuando observamos la realidad, por lo que debemos introducir el sistema sexual no binario para dar cabida a las personas con dos identidades de género que pueden ser binarias (hombre/mujer) y no binarias, por ejemplo, agénero (no se identifican con ningún género), género fluido (en unos momentos se identifica con un género y en otros momentos se identifica con otro.), o cualquier otra identidad. Esto mismo es aplicable para las personas Trigénero, que se identifican con tres identidades de género, sean las que sean.

Por último, hay que tener en cuenta que estamos hablando de una percepción subjetiva, de cómo sentimos nuestro propio género, y no de cómo se expresa ese género. En este sentido, cuando conocemos a alguien, no podríamos decir sin temor a equivocarnos, que se trata de una persona bigénero, trigénero, agénero, transgénero, de género fluido, pangénero, demigénero, etc. Y también hay que recordar que palabras como bigénero, son categorías se crean para poder hablar de lo ya que sucede y no al contrario.

2

Binarismo de género

Ámbito: Teoría queer

El binarismo de género establece categorías excluyentes, hombre y mujer, masculino y femenino, en las que todas las personas deben clasificarse o ser clasificadas, y además, establece en cada momento histórico las características que definen cada una de las categorías. Cuando alguna persona muestra alguna característica que no corresponde con el sexo asignado al nacer, aparece la vigilancia de género que intenta corregir las desviaciones.

+

Bisexual

Ámbito: Orientación sexual
Imagen de la Bandera bisexual compuesta por 3 franjas, centradas por una violeta mas estrecha, una franja púrpura arriba y azul debajo.

Bandera bisexual.

Es un tipo de orientación sexual. Una persona cuya orientación es Bisexual es la que siente atracción física, emocional y/o romántica hacia dos géneros y/o sexos, no necesariamente al mismo tiempo, de la misma manera, al mismo nivel o con la misma intensidad. No significa que las personas con orientación bisexual mantengan relaciones sexuales con ambos sexos. De hecho, no es necesario que tengan ningún tipo de relación sexual para identificarse como bisexuales, como en el resto de orientaciones.

Existe cierta discusión y acusaciones a propósito de las categorías bisexual, omnisexual y pansexual. La disputa gira en torno a que hay quienes piensan que las categorías omni y pansexual son, en realidad, bisexualidad. Pero esto es una cuestión taxonómica; bi son dos, omni son todos los géneros/sexos, y pan son cualquier persona. La diferencia entre bisexualidad y omnisexualidad es una cuestión de cantidad y la diferencia entre bisexualidad y pansexualidad es una cuestión de cualidad. 

+

Bromance

Ámbito: Relación
bromance, foto en blanco y negro de dos amigos hablando mientras pasean por el parque, uno de ellos es skater

Algunos apuntan a que el Bromance surgió entre los skaters y surfistas.
Foto: Bromance, de Todd F Niemand, utilizada con CC BY-NC 2.0 / redimensionada y optimizada.

 

Bromance es el amor que une a dos, o a veces más, hombres heterosexuales. Esta expresión, según dicen, fue acuñada en los años 90 por Dave Carnie, editor de la revista de Skateboarding Big Brother para describir la amistad íntima que, en ocasiones, unía a dos skaters que pasaban mucho tiempo juntos. Este término, compuesto con las palabras Brother y romance, empezó a gozar de popularidad alrededor del año 2005 con su irrupción en el cine y la televisión, visibilizando los cambios que se estaban produciendo en la masculinidad occidental, inmersa en el fenómeno metrosexual. En el bromance, la admiración, la confianza y la lealtad son absolutas y además, hay abrazos y expresiones amorosas, aunque no hay atracción ni actividad sexual, pero esto es en teoría y por definición, ya que en ese momento también surgió el g0y, que empieza su relación con otro hombre con un bromance.


Leer también: g0y, no gay (artículo de nuestro blog)

2

Cisgénero

Ámbito: Identidad de Género

Es un término que se utiliza para clasificar a las personas cuya identidad de género y sexo biológico son concordantes, y que cuya expresión de género también es concordante con el que socialmente se asigna a dicho sexo biológico. Por simplificar, se puede decir que hay personas transgénero y personas que no lo son, y las que no lo son reciben el nombre de cisgénero.

+

Comportamiento homosexual

Ámbito: Comportamiento sexual

El comportamiento homosexual es la relación sexual entre personas del mismo sexo (perdón por el binarismo), de la misma forma que el comportamiento heterosexual es el que se produce entre personas del sexo opuesto. Lo cual podemos extender a casi todo el reino animal. Hasta aquí nada nuevo, ¿verdad?

Hablar del comportamiento homosexual merece especial interés si es para diferenciarlo de la homosexualidad. Son aspectos relacionados pero distintos. De una persona homosexual podemos esperar que tenga comportamiento homosexual, pero esto no impide de ninguna manera, que tenga experiencias sexuales con personas del sexo opuesto, y viceversa. De la misma forma, una persona heterosexual no se convierte en homosexual o bisexual por tener contacto sexual con una persona del mismo sexo. Una persona homosexual lo es cuando se identifica como tal. Esto pone de manifiesto la  actual concepción identitaria de la homosexualidad: yo soy homosexual.  Concepción que no existía hasta que a finales del siglo 19 se inventó el término. ¿Qué había antes? Muchas cosas, sin embargo, lo que sabemos seguro, es que había comportamiento homosexual, no importa cuanto retrocedamos en el tiempo.

Diferenciar estos dos conceptos es esencial si queremos comprender la sexualidad humana, porque el comportamiento es comparable, porque centrándonos en el comportamiento homosexual, y no en la homosexualidad, podemos entender de dónde sale y cuál es su papel.


Ver: Mostacero. Diccionario Gay (Perú)

Leer más: Comportamiento homosexual y homosexualidad (Artículo de nuestro blog)

Leer también: ¿Qué es homosexual? (Artículo de nuestro blog)

+

Comportamiento Sexual

Ámbito: Identidad Sexual

La conducta, el comportamiento sexual, también nos define, por lo que lo consideramos como uno de los cinco componentes de la Identidad Sexual de una persona. Lo que hacemos y lo que no hacemos, lo que pensamos y lo que imaginamos, lo que deseamos y también lo que nos repugna, nos identifica sexualmente. Por tanto, además del comportamiento heterosexual, del comportamiento homosexual y del comportamiento bisexual, tenemos, por ejemplo, el comportamiento asexual, la masturbación, las fantasías sexuales, la pornografía, el travestismo para practicar sexo, el bondage y el sado-masoquismo, el fisting o la lluvia dorada, bolleras pasivas, maricas activos, swingers, twinks, etc.

+

Demigénero

Ámbito: Identidad de Género
Imagen de la Bandera demigénero compuesta por 7 franjas, centradas por una blanca y dos amarillas, arriba y debajo, dos tonos de grises.

Bandera demigénero.

Es una categoría perteneciente a la identidad de género. Una persona demigénero se siente identificada como hombre o como mujer, pero de manera parcial. Las personas demigénero también pueden llamarse demichico, demichica, etc.

+

Demisexual

Ámbito: Orientación sexual
Imagen de la bandera demisexual compuesta por 3 franjas, centradas por una púrpura y una blanca arriba y una gris debajo. Un triángulo negro en vertical asoma por la izquierda de la imagen.

Bandera demisexual.

Es una categoría que pertenece a la orientación sexual. Una persona demisexual es aquella que sólo siente atracción sexual por las personas con las que previamente ha establecido un fuerte y duradero vínculo afectivo. Son personas que en ausencia de ese vínculo se comportan como asexuales. Las personas demisexuales se pueden clasificar como demi-heterosexuales, demi-homosexuales o demi-bisexuales. Asímismo se puede clasificar la demisexualidad como un tipo de grisexualidad que es a su vez un tipo de asexualidad.

+

Disforia de género

Ámbito: Identidad de Género

Disforia es lo opuesto a euforia, por lo que disforia de género es el disgusto, desajuste o malestar que puede sentir una persona con el sexo biológico que le ha correspondido. La disforia de género se relaciona con las personas transgénero y transexuales, pero son cosas distintas, ya que hay, entre estas personas, quienes no la sienten.

+

Diversidad sexual

Ámbito: Sexualidad

Es una característica de la reproducción sexual en la naturaleza. Frente a una tradicional visión de una sexualidad única y determinada, y con una única función, la diversidad sexual nos enseña que la evolución consigue su objetivo mediante la flexibilidad. Una única sexualidad probablemente ya se hubiera extinguido.  La diversidad sexual existe porque tenemos una sexualidad plástica, maleable, fluida, indeterminada, cuya construcción nunca termina.

+

Drag queen

Ámbito: Expresión de género

Un Drag Queen es un transformista, un hombre que se viste con ropa femenina y extravagante para actuar en shows y otros eventos, focalizándose en el humor y la exageración.

+

Expresión de género

Ámbito: Identidad Sexual

Es uno de los cinco principales componentes de la Identidad Sexual. Por decirlo de forma sencilla, el la expresión de género es el aspecto, lo que los demás creen que somos a partir de nuestro aspecto, la expresión de nuestro género/sexo e identidad, la forma y manera de expresarnos, los gustos y la forma de comportamiento que se espera que tengamos, que se impone y que nos imponemos. Tenemos la expresión de género masculino, la expresión de género femenino y tenemos las personas andróginas cuya expresión de género es una mezcla, que puede ser variable, de las dos.

+

G0y

Ámbito: Comportamiento sexual
Bandera g0y franjas de distintos tonos de azul y una blanca

La bandera g0y relaciona el azul con lo masculino.

El término g0y, pronunciado g-zero-y, aparece alrededor del año 2005 en los Estados Unidos para denominar al hombre que, con independencia de su orientación sexual (homo, hetero y bi), tiene relaciones erótico-afectivas con hombres en las que el sexo anal está excluido, lo cual se extiende a sus esposas, novias o compañeras sexuales. Cero con el ano. Este fenómeno también ha tenido un gran éxito en Brasil, donde hemos encontrado grupos, locales y fiestas privadas. Esta entrada del glosario sobre esta curiosa masculinidad solo refleja una mínima parte de la realidad. Si buscas información más detallada, lee el artículo publicado en nuestro blog.


Variantes: Goy, G-zero-ypsilon, Heterog0y, Heteroflex, Soft-bi.

Relacionado: Bromance.

Leer más: G0y (Artículo de nuestro blog).

+

Gay

Ámbito: Orientación sexual

Es la manera más universal e internacional de designar a los hombres homosexuales, es decir, a los hombres que muestran inclinación hacia la relación erótico-afectiva con individuos de su mismo sexo. Es un préstamo del inglés que tiene su origen en el vocablo provenzal “gai” que significa alegre y pícaro, y que empezó a utilizarse para nombrar a las prostitutas, para acabar utilizándose, como ocurre con otros términos, contra los hombres afeminados o que pudieran ser homosexuales. Con el paso del tiempo y en respuesta al término “homosexual”, convertido en patología, la palabra gay fue elegida por la comunidad LGBT, para referirse a sí mismos, despojada de sus connotaciones negativas. Aunque generalmente se utiliza para los hombres homosexuales, también se ha utilizado para las lesbianas.

+

Género

Ámbito: Sexualidad

El género es una categoría social que comprende un conjunto de características asignadas a las personas al nacer, en función del su sexo biológico conocido. Este conjunto de características son cualidades, funciones y valoraciones que van a depender del espacio y del tiempo de que se trate, por lo que el género es una construcción social y no una cuestión esencialista ligada al sexo biológico. Este constructo, se aprende y asimila mediante la socialización y con él iremos construyendo nuestra Identidad. Es un proceso que dura toda la vida, por lo que irá cambiando a la par que su Expresión.

Texto escrito en una pared del centro de Valencia. El mensaje "too queer for your binary" ilustra nuestra entrada Género.

Demasiado Queer para tu binarismo. Un texto escrito en una pared del centro de Valencia, a tener en cuenta a la hora de reflexionar sobre el género. Foto de Moscas de Colores.

Tomando el simplista Modelo Sexual Binario, cuando nace, a la persona con Sexo biológico Macho se le asigna el Género Masculino. Con sólo este sencillo acto, hasta hace bien poco, siempre se esperaba que su Identidad fuera Hombre, que su Expresión fuera masculina y que su Orientación Sexual fuera hacia las mujeres.

Este determinismo psico-biológico, tan extendido todavía en la actualidad, cuenta con una eficaz herramienta de control denominada Vigilancia de Género, que se encarga de corregir las desviaciones. De manera que si un hombre muestra una característica perteneciente al género femenino, lo más probable es que su entorno se encargue de corregirlo, mediante un comentario, la burla o con un insulto. Por eso esta vigilancia se encuentra detrás de muchos insultos bastante comunes en la actualidad, como Marica y Marimacho.

El género, puede que sea el primer software que instalan en nuestro disco curo, permitid el simil.

Te recomendamos la lectura de nuestro artículo La Identidad Sexual, y después, la de Tomboy y la Expresión de Género, artículos que puedes encontrar en nuestro blog.

+

Género fluido

Ámbito: Identidad de Género
Imagen de la bandera Género Fluido, compuesta por 5 franjas, de arriba a abajo, rosa, blanca, violeta, negra y azul.

Bandera género fluido.

Es una categoría perteneciente a la identidad de género. Las personas con género fluido son las que en unos momentos se sienten identificados como hombre, y en otros momentos como mujer.

4

Grisexual

Ámbito: Orientación sexual
Imagen de la bandera Grisexual, compuesta por 5 franjas, una blanca en el centro, seguida arriba y abajo por una gris y otra púrpura

Bandera grisexual

Grisexual, también denominado grisasexual, gris-asexual, asexual gris o gris-A, es una categoría perteneciente, no sin discusión, a la orientación sexual. Una persona grisexual es aquella que sólo siente atracción sexual en muy determinadas ocasiones. El uso de la palabra gris está relacionado con la ilustración que se puede realizar para exponer las categorías, de manera que en la zona blanca estarían las personas alosexuales (aquellas que sienten atracción sexual) y en la zona negra las personas asexuales (las que no sienten atracción sexual), por lo que grisexual estaría en algún punto de la zona gris.

Gráfico ilustrativo de la grisexualidad. Degradado del blanco al negro

Gráfico ilustrativo de la grisexualidad. Las personas grisexuales se encuentran en la zona gris.

Este gráfico, además de situar a las personas en función de su atracción sexual, también nos habla de que, como todo lo referente a la sexualidad humana, es una cuestión de grado pero también de fluidez, ya que no vamos a estar toda la vida en el mismo punto. Ante una visión de la sexualidad categorizada en compartimentos separados, estancos y (pre) determinados, que se tenía hace no mucho tiempo, se contrapone con solvencia la plasticidad sexual.

Tipos de grisexual

Se puede considerar que hay varios tipos de grisexualidad en función de cuáles son esas determinadas circunstancias en las que se siente atracción sexual, de manera que se denomina fraisexual a la persona que siente atracción sexual por personas que apenas conoce y que cuando las conoce pierde el interés, que solo siente atracción sexual primaria; se denomina acoisexual a la persona que siente atracción sexual por otra justo hasta que empieza a ser correspondida, momento en que pierde el interés; y reciprosexual que es la persona que puede comenzar a sentir atracción sexual por una persona cuando se da cuenta que despierta el deseo en esa persona. Hay quienes consideran la demisexualidad como un tipo de grisexualidad, ya que solo sienten atracción sexual secundaria, esto es, cuando tienen un fuerte vínculo emocional con la otra persona.

 

+

Heteronormatividad

Ámbito: Teoría queer

La Heteronormatividad puede ser la pretensión, incluso inconsciente, de que el patrón a seguir por todo el mundo es el heterosexual, en cualquiera de los aspectos de la vida.

2

Heterosexismo

Ámbito: Teoría queer

Tras 2000 años de homofobia toda la sociedad se articulaba a partir de la heterosexualidad. Y el mundo se dividía entre los buenos heterosexuales y el demonio (no heterosexuales). Este heterosexismo también se puede ver como heterocentrismo, que afectaba incluso a la ciencia. En muchas investigaciones sobre especies animales, se daba por supuesto que las parejas estudiadas estaban formadas por un macho o una hembra y acababan estudiando parejas homoparentales. El heterosexismo son unas gafas polarizadas.

+

Heterosexual

Ámbito: Orientación sexual

Es un tipo de orientación sexual. Hombre o mujer cuya atracción física y emocional se dirige hacia las personas del género opuesto. El término heterosexual aparece junto al término homosexual a finales del siglo 19 de la pluma de un poeta y escritor húngaro de nombre Karl-Maria Kertbeny en una carta pública en la que instaba a las autoridades a despenalizar el comportamiento homosexual. Antes de esa fecha no había heterosexuales ni homosexuales, había gente normal por un lado, y pecadores – criminales por el otro.

+

Homofobia

Ámbito: Sociedad

La homofobia es temor u odio hacia los hombres gays y mujeres lesbianas. La palabra prejuicio, puede ser más precisa para describir antipatía hacia las personas LGBT.

+

Homoparentalidad

Ámbito: Relación

La paternidad de personas homosexuales. Así una pareja homoparental es una pareja de personas homosexuales que tienen hijos, adoptivos o no. Salvando las distancias y a título informativo, la homoparentalidad no es exclusiva de la especie humana, también se da en otras especies.

+

Homosexual

Ámbito: Orientación sexual

Es un tipo de orientación sexual. Persona que siente atracción física, emocional y/o romántica hacia personas de su mismo género y/o sexo. El término aparece, junto al término heterosexual, a finales del siglo 19 de la pluma de un poeta y escritor húngaro de nombre Karl-Maria Kertbeny en una carta pública en la que instaba a las autoridades a despenalizar el comportamiento homosexual. Antes de esa fecha no había heterosexuales ni homosexuales, había gente normal por un lado, y pecadores – criminales por el otro. A pesar de que el término fue creado con buenas intenciones, al final tuvo mucho éxito en el mundo de la medicina y la psiquiatría y así comenzó la etapa de la patologización en la que la homosexualidad dejó de ser un crimen, para convertirse en una enfermedad mental. Por eso el colectivo la sustituyó por la palabra gay, para quitarle ese tufo de hospital electro-convulsivo. Hoy en día se utiliza con normalidad sin esa carga negativa.

+

Identidad de género

Ámbito: Identidad Sexual

La identidad de género es uno de los cinco principales componentes de la Identidad Sexual. Las personas se identifican con un género u otro. Se sienten hombre o mujer, niña o niño, y por regla general desde bien temprano cada persona sabe de qué género se siente, y cual es cada género. Una vez superado el sistema sexual binario, son acuñadas nuevas categorías que definen mejor la realidad, como son las personas bigénero, demigénero, agénero, género fluido y tercer sexo. Por otro lado, de la correlación entre identidad de género y sexo biológico surge la clasificación de las personas como transgénero o cisgénero.

+

Identidad Sexual

Ámbito: Sexualidad

Definimos la Identidad Sexual como el conjunto de características relacionadas con la sexualidad, y que forma parte, junto con otras identidades, de la identidad de una persona. De esta forma, una persona puede decir que es Norteamericana, Hawaiana, Transgénero, Budista, Demócrata y del Real Madrid.

Esquema de los componentes de la identidad sexual, representado como si fuera un átomo. Dibujado con tiza en una pizarra.

El modelo atómico nos sirve para explicar la sexualidad de las personas. Fíjate en que cada una de las partes tiene diferentes tipos, representados por diferentes tonos del mismo color.
Foto de Moscas de Colores, utilizando mockup de Graficsfuel

Seguro que vas a encontrar este concepto utilizado como sinónimo de Identidad de Género, y esto es más frecuente cuanto más atrás te remontes en el tiempo. Sin embargo, la Identidad de Género es uno de los cinco componentes de la Identidad Sexual, por lo que no deberían utilizarse indistintamente. El resto de componentes son, Sexo Biológico, Orientación Sexual, Expresión de Género y Comportamiento sexual.


Leer también: La Identidad Sexual (artículo de nuestro blog)

+

Intersexual

Ámbito: Sexo
Imagen de la bandera intersexual, un círculo violeta sobre un fondo amarillo.

Bandera intersexual.

Persona que tiene características físicas de ambos sexos. La intersexualidad es una categoría perteneciente al sexo biológico, existiendo muchas variaciones genéticas, hormonales o anatómicas que pueden hacer el sexo intersexual, sin que estas variaciones tengan que interpretarse como errores. El debate entorno a la intersexualidad es intenso porque en ciertos tipos de intersexualidad tradicionalmente se tendía a la elección, por parte de los padres y de los médicos, del sexo del bebé. Proceso que implicaba cirugía constante y sufrimiento, y que al final no tenía por qué corresponder con la identidad de género de la persona. Hay otras opciones, como vivir y que sea la vida la que vaya concretando la sexualidad, si es que se necesita.

+

Lesbiana

Ámbito: Orientación sexual

Es la manera más universal de llamar a las mujeres homosexuales, es decir, a las mujeres que muestran inclinación hacia la relación erótico-afectiva con personas de su mismo sexo. La palabra lesbiana tiene su origen en el nombre de la isla griega de Lesbos, donde en el siglo 5 a.C vivió la poetisa Safo, cuya literatura se centra en la belleza de las mujeres y en la proclamación de su amor por ellas.

+

LGBT

Ámbito: Sociedad

Acrónimo usado para “Lesbiana, Gay, Bisexual y Transgénero”. Siguiendo con el espíritu inclusivo se le pueden ir añadiendo términos con sus letras letras, como LGBTIQ, LGBT +

60

Omnisexual

Ámbito: Orientación sexual
Una persona omnisexual siente inclinación erótico-afectiva por personas de cualquier género o sexo, siendo éstos determinantes en la atracción.

A las personas omnisexuales les gustan todos los géneros y sexos.
Brighton Pride Party – Sin título, por Dominic Alves utilizada con CC BY 2.0 / redimensionada y optimizada.

Es una categoría que pertenece a la orientación sexual. Una persona omnisexual es aquella que siente inclinación erótico-afectiva por personas de cualquier género o sexo, siendo este género o sexo, determinantes en la atracción.

La diferencia entre omnisexualidad y pansexualidad radica en que una persona pansexual no tiene en cuenta el género ni el sexo cuando siente atracción por alguien, se fija en otras características, cualesquiera que sean éstas. Por poner un ejemplo, puede sentir atracción por el olor, por la voz, por el humor, por la fuerza, cualquier cosa pero siendo el sexo y el género aspectos secundarios. Se diferencian por el papel que juega el género y el sexo en la atracción.

De forma similar, omnisexualidad y polisexualidad se distinguen por una cuestión cuantitativa. Una persona polisexual no tiene interés en algún género y/o sexo concreto (o algunos) pero en el resto sí. Por ejemplo, a un hombre polisexual, pueden atraerle las mujeres cisgénero, las mujeres transgénero, las mujeres transexuales y las mujeres demigénero, pero no los hombres o lo “masculino”, mientras que a una persona omnisexual le puede atraer cualquier tipo de persona, siendo su género y sexo determinantes en la atracción, gustándole todos y cada uno. A una polisexual le gustan más de 2, pero no la totalidad.

Son pequeños matices, pero grandes a la vez, los que diferencian estos términos, que no hacen otra cosa que describir lo que sienten estas personas. Además, es necesario aclarar que no se puede deducir que las personas omnisexuales, pansexuales y polisexuales estén interesadas en hacer tríos, orgías, etc., o que no sean monógamas, o que les atraiga todo el mundo, en cualquier momento. Estamos hablando de lo que les atrae, no de lo que hacen.

+

Orgullo LGBT

Ámbito: Sociedad
Imagen de la bandera del orgullo LGBT, 7 franjas con los colores del arco iris.

Bandera del orgullo LGBT.

Es la conmemoración del día en que todo cambió, el 28  de Junio de 1969, con las revueltas de Stonewall.

Al año siguiente, en Nueva York, se celebró la primera manifestación del orgullo LGBT y hoy en día se celebra el orgullo en miles de ciudades de todo el mundo, siendo un elemento clave en la visibilización de la diversidad sexual.


Leer más: Stonewall Inn, el origen del orgullo LGBT.
Leer también: Historia del orgullo LGBT en España en nuestro blog.

+

Orientación sexual

Ámbito: Identidad Sexual

La orientación sexual es uno de los 5 principales componentes de la Identidad Sexual y se define como la inclinación erótico-afectiva por un sexo/género u otro (según el caduco Modelo Sexual Binario). Puede ser hacia el opuesto, heterosexual, hacia el mismo, homosexual, o hacia los dos, bisexual. Kinsey, introdujo las categorías «mayormente heterosexual» y «mayormente homosexual» y amplió el espectro bisexual. En la actualidad, una vez superado el modelo sexual binario,  se amplifica la propia definición de la orientación, y se acuñan nuevas categorías, como son las personas pansexuales, omnisexuales, polisexuales, demisexuales, etc. Asimismo, en relación a cómo es la orientación, las personas pueden ser clasificadas como alosexuales, asexuales y grisexuales.

+

Pansexual

Ámbito: Orientación sexual
Imagen de la bandera pansexual, compuesta de tres franjas, de arriba a bajo, rosa, amarilla y azul.

Bandera pansexual.

Es una categoría que pertenece a la orientación sexual. Una persona pansexual es aquella que siente inclinación erótico-afectiva por las personas con independencia de su identidad de género, expresión de género y sexo biológico, sean cuales sean, esto es, la Identidad Sexual de las personas no es relevante en su atracción por ellas. Este hecho es el que las diferencia de las personas Omnisexuales, que son aquellas que pueden sentir inclinación erótico-afectiva por personas de cualquier sexo biológico, identidad de género y expresión de género, siendo estas características de la Identidad Sexual, determinantes en la atracción.

Por otro lado, no debe entenderse que, tanto las personas pansexuales como las omnisexuales, sientan atracción por todas las personas, ni que sean sexualmente muy activas, sino que estamos hablando de qué tipo de personas que les puede atraer y qué es lo que les atrae de éstas. Una persona puede ser pansexual y no tener sexo con nadie.

Por lo que hemos podido ver en la red, hay mucho contenido en el que se intenta diferenciar la pansexualidad de la bisexualidad, y si se intenta diferenciar es que existe confusión. El motivo de esto es que para entender la pansexualidad se debe dejar de lado el Modelo Sexual Binario y ver la sexualidad desde un punto de vista no binario. Si piensas que sólo hay hombres y mujeres, que sólo hay machos y hembras, es normal que te confundas, porque si sólo hay dos, dos es la totalidad.

Pero la realidad nos muestra que hay más Identidades de Género, que hay más Expresiones de Género y que hay más tipos de Sexo Biológico. A las personas pansexuales y omnisexuales les puede gustar personas con cualquier Identidad sexual. Para las primeras, las características sexuales son irrelevantes, y para las segundas son esenciales. A las primeras les puede poner calientes aspectos como, por ejemplo, la inteligencia, el olor, la personalidad, etc., y a las segundas les puede calentar, por ejemplo, un hombre con vulba, una mujer con pene, personas intersexuales, personas con género fluído, pesonas agénero, con género fluído…

Comprendemos que pueda ser complicado entender estas categorías, comprendemos menos el hastio que causan a mucha gente, así que si no te ha quedado claro o sientes rechazo, no dudes en preguntarnos o dejarnos un comentario.

3

Pasivo

Ámbito: Comportamiento sexual

Cuando estamos hablando de sexo gay, el hombre pasivo en el coito anal es el que es penetrado analmente con el pene del otro hombre. En función del rol escogido para el sexo, los gays se auto definen como activos, pasivos o versátiles, siendo estos últimos los que desempeñan los dos roles. El rol adoptado puede ser fijo para siempre, aunque también puede cambiar con el tiempo y las circunstancias. No está demasiado claro cuáles son los determinantes del rol que adquiere cada uno, pero la diferente consideración que durante mucho tiempo tuvieron los pasivos respecto los activos puede que tenga alguna relación. En este sentido, durante el Imperio Romano el comportamiento homosexual de los hombres no suponía ningún problema siempre que se adoptara el rol activo, mientras que el rol pasivo estaba mal visto tanto en la penetración como en la felación, porque se relacionaba con las mujeres. También es cierto que el miedo al dolor que pueda provocar ser penetrado puede ser una barrera para adoptar el rol pasivo, hecho que puede explicar que la versatilidad aumente con la edad y la experiencia. Anatómicamente el cuerpo de todos los hombres está preparado para sentir placer siendo penetrado.

+

Poliamor

Ámbito: Relación
Imagen de la bandera Poliamor, compuesta de tres franjas, de arriba a bajo, azul, roja y negra. En la franja central sitúa el la letra pi en amarillo.

Bandera poliamor.

El poliamor es un tipo de relación personal, incluida en las llamadas relaciones no monógamas, éticas y consensuadas, y que consiste en  tener más de una relación sexual y afectiva a la vez. El Poliamor puede clasificarse en jerárquico o no jerárquico, en función de la prevalencia o no, de una de las parejas establecidas sobre las demás. Otro tipo de relación no monógama sería, por ejemplo, los intercambios de pareja o swinging.

2

Polisexual

Ámbito: Orientación sexual
Imagen de la bandera polisexual, compuesta de 3 franjas, de arriba a bajo, rosa, verde y azul.

Bandera polisexual.

Es una categoría perteneciente a la orientación sexual. Una persona polisexual es aquella que siente atracción erótico-afectiva por personas cuyo género y/o sexo puede clasificarse en más de dos categorías. Si una persona bisexual siente inclinación erótico-afectiva por hombres y mujeres, que serían dos categorías, una persona polisexual se siente atraída por alguna categoría más, por ejemplo, personas agénero y/o personas bigénero.

2

Sexo

Ámbito: Identidad Sexual

Denominado también como sexo biológico, es uno de los cinco componentes de la Identidad Sexual y clasifica a las personas como macho, hembra o intersexual. Al nacer, o incluso antes, al bebé le es asignado un sexo y un género basándose en una combinación de características corporales como cromosomas, hormonas, órganos internos reproductivos y genitales. De la correlación entre sexo biológico e identidad de género surge la clasificación de las personas como transgénero o cisgénero.

+

Sistema sexual binario

Ámbito: Teoría queer

El modelo o sistema sexual binario, es una clasificación tradicional de la sexualidad de las personas que establece dos categorías estrictamente delimitadas y excluyentes para cuatro de los cinco principales componentes de la Identidad Sexual. Hembra, macho, mujer, hombre, femenino, masculino, homosexual y heterosexual serían sus categorías.

Este sistema es utilizado como normativo por determinados sectores de la sociedad que consideran desviación, anormalidad o patología, cualquier manifestación de la diversidad sexual que no se ajuste a esas categorías (excluyendo la homosexualidad, por supuesto).

Sin embargo, desde un punto de vista pedagógico, resulta de utilidad para comenzar a explicar la sexualidad humana y como modelo a superar, siendo reemplazado por el sistema sexual no binario.

+

Sistema sexual no binario

Ámbito: Teoría queer

El modelo o sistema sexual no binario es una clasificación de la sexualidad humana que no establece categorías delimitadas y excluyentes para los componentes de la Identidad Sexual y que, por tanto, clasifica mejor todas las manifestaciones de la diversidad sexual humana.

A diferencia del sistema sexual binario, utilizado por algunos sectores como normativa, el modelo no binario es un sistema de clasificación que nos ayuda a entender las diferentes sexualidades, que las integra todas y que no considera desviaciones, anormalidades ni patologías.

Tomando como ejemplo la orientación sexual, entre las categorías homosexual y heterosexual, este modelo, no sólo incluye la bisexualidad, sino que establece un continuo entre esos dos polos en el que las personas se pueden ir moviendo a lo largo de su vida, y no sólo esto, sino que integra otras manifestaciones de la orientación sexual como son, entre otras, la pansexualidad y la asexualidad.

La principal implicación del sistema sexual no binario es que la sexualidad humana es plástica, por lo que, en el límite, pueden haber tantas sexualidades como personas hay en el planeta.

+

Teoría Queer

Ámbito: Teoría queer

La teoría Queer es uno de los temas más fascinantes y también más complejos de toda la construcción cultural LGBT. La idea de fondo es que afirma que todos los aspectos de la identidad sexual son construcciones sociales encarnadas en etiquetas, como son hombre, mujer, hetero, gay, lesbiana, transexual, etc. De aquí que aparezca el Genderqueer, que también es una etiqueta para abogar por la eliminación de las mismas. Y es que en el debate Queer se mezcla mucho la explicación de cómo funciona la sexualidad humana, con cómo debería ser la sexualidad. Queer significa torcido, y con este hecho se produjo la apropiación del término Queer, utilizado hasta entonces para señalar e insultar, para transformarlo en un gran concepto reivindicativo.

+

Tercer sexo

Ámbito: Identidad de Género

Es una categoría que pertenece a la identidad de género. Una persona del tercer sexo no se siente identificada ni con el género masculino, ni con el género femenino, sino con otro que es una mezcla de ambos.

+

Transexual

Ámbito: Identidad de Género

Transexual y transgénero son cosas relacionadas pero distintas. Véase transgénero.

+

Transfobia

Ámbito: Sociedad

Temor, odio o desprecio, hacia las personas transgénero. De entre todas las fobias a la diversidad sexual, la transfobia es la peor.

+

Transformista

Ámbito: Expresión de género

Persona que se viste con ropa del género opuesto movida por intereses artísticos. Transformista, Travesti y Drag Queen, son cosas distintas.

+

Transgénero

Ámbito: Identidad de Género
Imagen de la bandera transgénero, compuesta de 5 franjas, la central en blanco, seguida de dos franjas rosas y dos azules.

Bandera transgénero.

Hay personas en las que su sexo biológico no se corresponde con su identidad de género, que son las personas transgénero, estas personas pueden iniciar si lo desean una reasignación de sexo mediante un proceso combinado de asistencia psicológica, química y cirugía, siendo en este caso, personas transexuales, habiendo también muchas que no desean hacerlo completamente o que no lo hacen en absoluto y sólo cambian su aspecto. Estas personas puede que sean las que más han visibilizado la diversidad sexual, y las que más palos, agresiones y asesinatos han sufrido y sufren. Merecen un especial reconocimiento, apoyo y cariño.

+

Transición

Ámbito: Identidad de Género

El período durante el cual una persona transgénero empieza a vivir como el género con que se identifica. La transición puede incluir cambiarse de nombre, tomar hormonas, someterse a la cirugía en el pecho, los genitales o cirugía plástica, cambiar los documentos legales para reflejar su identidad de género.

+

Travestí

Ámbito: Expresión de género

Persona que se viste con ropa del sexo opuesto, pero que no necesariamente se identifica con ese género. Los objetivos de la persona travestí son de lo más variados.

+

Triángulo negro

Ámbito: Sociedad

El Triángulo Negro es el símbolo que en los campos de concentración nazis, identificaba a lesbianas, prostitutas, mujeres sin niños y aquellas con peculiaridades “antisociales”, que se alejaban del modelo tradicional de mujer. Luego fue utilizado por el activismo lésbico y feminista.

+

Triángulo rosa

Ámbito: Sociedad

En los campos de concentración nazis se clasificaba a las personas y se les asignaba un triángulo que debían exhibir cosido a la ropa. A los gays nos tocó el triángulo rosa.

+

Versátil

Ámbito: Comportamiento sexual

cuando estamos hablando de sexo gay, se entiende por versátil el hombre que, en el coito anal, puede adoptar el rol activo y pasivo, esto es, penetrar y ser penetrado. El rol adoptado puede ser fijo para siempre, aunque también puede cambiar con el tiempo y las circunstancias. No está demasiado claro cuáles son los determinantes del rol que adquiere cada uno, pero también es cierto que la versatilidad puede aumentar con la edad y el aumento de experiencia.


Sinónimos: completo, redondo.

2

Vigilancia de género

Ámbito: Teoría queer

La vigilancia de género es una herramienta social que intenta reprimir o modificar cualquier expresión de género de una persona que no se corresponde con el género asignado al nacer. Padres, educadores, el entorno, y hasta la propia persona sobre si misma, realizan vigilancia de género, y su intensidad variará con la edad y con el sexo. La vigilancia de género tiende a reforzar el llamado binarismo de género.

+

Visibilidad

Ámbito: Sociedad

En esta larga lucha por erradicar la fobia a la diversidad sexual, la visibilidad del colectivo ha sido una estrategia de gran importancia. La visibilidad da esperanza a los que no pueden ser visibles, la visibilidad pulveriza los prejuicios.

[adrotate group=»2″]

¿Nos ayudas con el Glosario LGBT?

Puedes hacerlo de dos formas, enviando un correo con alguna palabra que conozcas, y también, difundiendo nuestro trabajo en tus redes sociales.

¡Compártelo!

Más de 2200 entradas de 68 idiomas forman el mayor diccionario LGBT+ de la red, con un glosario de términos sobre sexualidad, explicados para que los entiendas. ¡No te quedes con la duda!
  • Diccionario Gay
  • Diccionario Lésbico
  • Glosario LGTB
42 diseños originales y divertidos para comprar impresos en camisetas y otros productos. Revindica cada día o sorprende a alguien especial con uno de nuestros Diseños con Historia. ¿Cuál te gusta más?
  • Serie Divertida
  • Serie Gay Slang
  • Serie Lesbian Slang
  • Serie Reivindica
Todas las entradas de este blog son artículos de opinión, pero los hemos clasificado en estas categorías para destacar el tema relevante. ¿Qué te interesa más?
  • Opinión
  • Diversidad Sexual
  • Historia LGBT
  • Palabras de Marica
  • Quiénes Somos
Gousse. Diccionario Lésbico (Francia). God hates figs. Tomboy. Diccionario Lésbico (Reino Unido). Finocchio (Italia).

Originales, divertidos, interesantes.
30/Ene/2023

42 Diseños con Historia y 65 versiones, con las que queremos ayudar a que las cosas vayan a mejor. ¿Nos ayudas?

El diseño Tóngzhì ilustra la Serie Gay Slang. Azul monocromo.

Serie Gay Slang

Desactiva el insulto
Palabras, etiquetas, insultos contra los gays transformados en 21 diseños originales con sus divertidas historias. Mostacero, Faggot, Mariquita, Kunistós… ¡Elige el tuyo!
El diseño Tortillera ilustra la Serie Lesbian Slang. Azul monocromo

Serie Lesbian Slang

Homofobia sin munición
Vas por la calle, le das un beso a tu novia, y alguien grita ¡Tortilleras! Te das la vuelta y le enseñas tu camiseta Tortillera. Escoge entre 10 diseños LGBT ¡y cuenta una gran historia!
El diseño Pedicabo ilustra la Serie Divertida. Azul y amarillo.

Serie Divertida

Dale la vuelta!
Dos Mrs. Potato lesbianas, la escandalosa poesía de Catulo, o la historia de Sodoma mezclada con la del obispo Reig Pla, 3 diseños divertidos con sus divertidas historias. ¿Cuál te gusta más?
El diseño I Survived Sodom ilustra la Serie ¡Reivindica!. Azul y rojo

Serie ¡Reivindica!

Cambia el mundo
Reivindica la diversidad, reivindica el orgullo, la verdad y la justicia. Reivindica los derechos humanos. 8 Diseños originales con los que puedes difundir el mensaje cada día ¡Quéjate!

Original, funny and interesting creations.
30/Ene/2023

42 Drawings & Stories and 65 versions, with which we want to help things to get better. Can you help us?

Our Tóngzhì design illustrates the Gay Slang Collection. Monochrome blue.

Gay Slang Collection

Turn off the insult
Words, labels, and insults against gays turned into 21 original gay designs with their funny stories, Mostacero, Faggot, Mariquita, Kunistós… Choose yours!
Our Tortillera design illustrates the Lesbian Slang Collection. Monochrome blue

Lesbian Slang Collection

Let homophobia out of ammo
You go down the street, you kiss your girlfriend, and someone screams Bulldykers! You turn around and show him your Tortillera shirt. Choose from 10 lesbian and funny designs and tell a great story!
Our Pedicabo design illustrates the Funny Collection. Blue and yellow.

Funny Collection

Flip it over!
Two lesbian Mrs. Potato, the Catullus’ scandalous poem, or the story of Sodoma mixed with that of the Spanish bishop Reig Pla, 3 funny designs with their funny stories. Which one do you like the most?
The I Survived Sodom design illustrates the Protest! Collection. Blue and red.

Protest! Collection

Change the world
Claim for diversity, claim for pride, truth, and justice. Claim for human rights. 8 Original designs for pride clothing with which you can spread the message every day. Protest!

BLOG

Últimos artículos publicados
Visita nuestro blog, un espacio de información, opinión y debate sobre un tema tan controvertido como es el de la diversidad sexual. Con nuestros artículos queremos compartir nuestro punto de vista sobre la sexualidad, un punto de vista integrador basado en la ciencia y el sentido común.
  • Daniela Requena: Mamá, soy mujer.

    Mamá, soy mujer (Planeta, 2022) es el título del primer libro de Daniela Requena (Valencia, 1991). Un libro que ella hubiera querido titular “Mamá, no quiero ser artista, sino mujer” inspirándose en la conocida canción de Concha Velasco. Un título menos comercial tal vez, pero que nos hubiera indicado el… Leer más
  • La Identidad Sexual

    Este artículo tiene como objetivo clarificar y distinguir el concepto de Identidad sexual, una cuestión que consideramos importante en este momento en que la diversidad sexual, y en especial la humana, es un hecho incontrovertible. Hace no mucho tiempo sólo existían hombres y mujeres, dos categorías simples, fijas y excluyentes,… Leer más
  • Sexo, historias y mitos

    Un Mito Cuenta un mito sobre la creación del Universo, que antes de la gran explosión del Big Bang y antes de que nada existiera, solo había una Fuente y esa Fuente solo daba luz. De esa luz emanaba placer, alegría, bienestar y entusiasmo, y no había nada ni nadie… Leer más

Visita nuestro blog

2021 - Los derechos humanos no se negocian, se legislan: Ley Integral Trans Ya.
△
Mdc
MOSCAS DE COLORES
Contacto · Quienes Somos · Preguntas Frecuentes · Política de Cookies

  • EL PROYECTO
    • Web
    • Blog
    • Tienda
  • SERIES DE DISEÑOS
    • Gay Slang
    • Lesbian Slang
    • ¡Reivindica!
    • Divertida
  • DICCIONARIOS
    • Diccionario Gay
    • Diccionario Lésbico
    • Glosario LGBT

Copyright © 2012–2022 @moscasdecolores · ¡Hasta pronto!
Para brindarle la mejor experiencia en línea, este sitio web utiliza cookies. Al continuar navegando, entendemos que acepta su uso.Ok